Metodologías para el
Aprendizaje de la Historia.
Facilitador@:
margarita quezda león
Profesor:
renán prieto torres
nuevo casas grandes, chih. a
28 de enero de 2013.
¿Para qué aprender historia?
Para ubicación del tiempo y el
espacio. Para conocer los sucesos históricos pasados, entenderlos y explicarnos
el porqué de nuestro presente, a la vez que se determinan las acciones que se
desarrollarán en el futuro. Para fortalecer la identidad personal y nacional.
Para reflexionar que sucedía en otros espacios históricos mientras la historia
del contexto propio cobraba vida.
¿Qué métodos utilizas para
enseñar historia?
Trabajo por proyectos
vinculado con otras materias.
¿Tu manera de enseñar historia
se parece a la que usaron tus maestros en tu formación básica?
En algunos casos se rescatan
estrategias y/o técnicas que aún son funcionales para la enseñanza y el
fortalecimiento de los sucesos históricos, actualmente debido a la evolución
natural del mundo, los niños de ahora no son ajenos a ese cambio por lo que el
sistema educativo fortalece la enseñanza con instrumental informático e
internet apoyándonos grandemente en la propuesta de la RIEB.
¿Qué resultados has obtenido
con la utilización de esos métodos?
El avance ha sido progresivo,
con el implemento de las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC´S), el maestro ahora dispone de un sinnúmero de recursos para diversificar
las estrategias en el abordaje de la historia lo que permite lograr
pensamientos un tanto más profundos.
¿Con qué materiales didácticos
cuenta tu escuela para la enseñanza-aprendizaje de la historia?
Rompecabezas, mapas, imágenes,
fotografías.
¿Qué te hace falta para
mejorar tu práctica en relación para la enseñanza-aprendizaje la historia?
Llevar el estudio de la
historia a un nivel de aplicabilidad social. Aprovechar agentes externos para
enriquecer el estudio y la reflexión de la misma.
producto 1
malinalli TENÉPATL ¿heroína,
víctima o villana del pueblo mexica?
¡bELLA COMO UNA DIOSA!
NUEVO CASAS GRANDES, ENERO DE 2013
SESION
I
LA SITUACION-PROBLEMA, UNA
METODOLOGIA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA
PRODUCTO 1
RECUPERACION DE TRAYECTORIAS,
IDENTIFICACION DE PROBLEMATICAS
- ¿PARA QUE APRENDER HISTORIA?
PARA LA UBICACION Y EL ESPACIO,
PARA CONOCER LOS SUCESOS HISTORICOS PASADOS, ENTENDERLOS Y EXPLICARLOS EL PORQUE DE NUESTRO PRESENTE, A LA VEZ QUE SE
DETERMINAN LAS ACCIONES QUE SE DESARROLLARIAN EN EL FUTURO EN LA TOMA DE
DECISIONES.
- ¿QUE METODOS UTILIZAS PARA ENSEÑAR
HISTORIA?
INVESTIGACION, CONSTRUCCION Y
DEDUCCION.
METODO CONSTRUCTIVISTA.
POR PROYECTOS VINCULANDO LA
ASIGNATURA DE HISTORIA CON LAS OTRAS.
CUESTIONARIO, MEMORAMA, LINEA
DEL TIEMPO, VIDEOS, VISITAS A MUSEOS, ESCENIFICACION, REPRESENTACIONES, IR Y
VENIR DEL PASADO AL PRESENTE, EL AQUÍ Y EL AHORA.
- ¿TU MANERA DE ENSEÑAR HISTORIA SE
PARECE A LA QUE USARON TUS MAESTROS EN TU FORMACION BASICA?
EN ALGUNOS CASOS SE RESCATAN
ESTRATEGIAS Y/O TECNICAS QUE AUN SON
FUNCIONALES PARA LA ENSEÑANZA Y EL FORTALECIMIENTO DE LOS SUCESOS HISTORICOS,
ACTUALMENTE DEBIDO A LA EVOLUCION NATURAL DEL MUNDO, LOS NIÑOS DE AHORA NO SON
AJENOS A ESOS CAMBIOS POR LO QUE EL SISTEMA EDUCATIVO FORTALECE LA ENSEÑANZA
CON INSTRUMENTAL INFORMATICO E INTERNET APOYANDONOS GRANDEMENTE EN LA PROPUESTA
DE LA RIEB
- ¿QUE RESULTADOS HAS OBTENIDO CON
LA UTILIZACION DE ESOS METODOS?
EL AVANCE HA SIDO PROGRESIVO CON EL
IMPLEMENTO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN (USO DE LAS
TIC´S)
- ¿CON QUE MATERIALES DIDACTICOS
CUENTA TU ESCUELA PARA EL ENSEÑANZA
APRENDIZAJE DE LA HISTORIA?
ROMPECABEZAS, MAPAS, VIDEOS,
LIBROS DE BIBLIOTECA DE AULA Y ESCOLAR, ENCICLOMEDIA, INTERNET.
- ¿QUE TE HACE FALTA PARA MEJORAR TU
PRACTICA EN RELACION A LOS METODOS
PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA HISTORIA?
CONOCER MAS DINAMICAS
PRODUCTO 2
DISEÑO
DE UNA SITUACION PROBLEMA
MALINALLI TENEPATL ¿HEROÍNA,
VICTIMA O VILLANA DEL PUEBLO MEXICA?
¡Bella como una Diosa!
¿Responsable de la
consolidación del pueblo mexicano o culpable de la desaparición de las
costumbres y tradiciones autóctonas del México antiguo?
Conceptos:
Conquista, Interculturalidad,
diplomacia, cristianismo, intercambio.
Nociones:
Lenguas, estado mexica,
exploración y conquista
TIEMPO
SECUENCIA 1
ORGANIZACIÓN
|
MISION
|
|
SECUENCIA INTRODUCTORIA. Se encamina
propiciar la confrontación de posturas opuestas acerca de la aplicación de un
punto de vista respecto de un hecho histórico.
|
||
Formar dos equipos: mexicas,
españoles y la Malintzin
Leer y analizar el texto de la
conquista de México.
Conocer los perfiles de los
personajes para poder representarlos con mayor éxito.
Representación escénica de la
conquista con base en un guion elaborado por los niños.
Desarrollar la presentación histórica
de la conquista.
Posteriormente el grupo toma asiento
y comienza una discusión libre respetando la postura de cada uno de los
grupos.
El maestro registra las percepciones
obtenidas por cada grupo respecto al hecho positivo o negativo de la
inclusión de Malintzin en la Conquista.
Solicita que los equipos intercambien
los papeles y continúan con sus argumentaciones.
El maestro registra nuevamente las
percepciones con el intercambio
|
Se reúnen los equipos para comentar
las posturas manifiestas en cada uno de sus roles.
Escuchar
atentamente qué es lo que los otros equipos tienen que decir a propósito de
sus personajes a fin de poder comparar.
¿Qué
piensan de esto?
(
después de un tiempo )
¿Quiénes
eran estos personajes?
¿Qué
intereses representan?
PRODUCTO:
Escribir un relato que argumente sus percepciones sobre este hecho histórico.
|
|
SECUENCIA 2
¿Los Mexicas, ventajas o desventajas?
ORGANIZACION
|
MISIÓN
|
|
Se organiza al grupo en equipo y se
plantea la actividad:
Rescatan los conocimientos adquiridos
en la sesión anterior para llenar un cuadro comparativo que se titule
Malintzin, ventajas y desventajas de su interacción con Hernán Cortés y los
pueblos conquistados.
Expresan sus puntos de vista sobre
las argumentaciones suscitadas al interior de los equipos.
Fortalecen sus percepciones con la
implementación, de videos animados que representen la vida de los mexicas
antes y después de la conquista. You Tube.
|
Se reúnen los equipos y discuten las
ventajas obtenidas por los pueblos indígenas en el periodo de conquista, así
como las desventajas a las que se enfrentaron al ser dominados por los
conquistadores.
Analizan y argumentan en grupo las
ventajas y desventajas encontradas con el encuentro de las dos culturas.
¿Cómo se vivió la interculturalidad
en la conquista?
¿Producto del dominio enumere las
ventajas y desventajas sufridas por los mexicas?
¿Cómo se concibe el intercambio de
costumbres y tradiciones dadas en la conquista?
|
|
SESIÓN 3
ORGANIZACIÓN
|
MISIÓN
|
|
Se gestiona con ayuda de los niños,
de los padres de familia y de los directivos una visita a la biblioteca
municipal.
Indagan aspectos relevantes del
periodo de conquista que forman parte del misticismo histórico que el peculiar
personaje de la Malinche trae consigo. Así como datos, hechos relevantes que
no aparecen en el libro de texto.
Se prepara una entrevista para
aplicarse a un personaje de la comunidad que conozca detalladamente aspectos
importantes del periodo mencionado (Maestro, historiador, locutor de radio
y/o personaje destacado de la comunidad, con la finalidad de enriquecer los
conocimientos adquiridos sobre el tema.
Investiga la vida de Malintzin y
desarrollar una narrativa con recursos literarios necesarios para atraer la
atención de los niños y al finalizar, dejar la historia en suspenso para que ellos continúen con la narrativa
desde sus percepciones de la historia de la malinche.
Elaborar en clase una revista con
datos interesantes obtenidos durante su visita a la biblioteca de la
comunidad que fundamenten aspectos curiosos y relevantes del periodo de
conquista.
Solicitan a la dirección escolar un
espacio para publicar ante la comunidad escolar sus hallazgos mediante un
guion radiofónico publicado por ellos mismos.
|
-
¿Cuáles fueron las consecuencias del mestizaje?
-
¿Por
qué nuestra sociedad es cómo es?
|
|
ANEXO:
ENTREVISTA
ENTREVISTADA: MALINALLI TENEPATL
ENTREVISTADORA: EDNA MARIA
PRIETO TORRES
GUIA DE LA
ENTREVISTA
- ¿CUAL ES SU NOMBRE? MALINALLI TENEPATL
- ¿CUAL ES SU LENGUA MATERNA? NAHUATL
- ¿A QUE GRUPO ETNICO PERTENECE
SUS ORIGENES? MEXICA
- ¿QUE ROL JUGABA LA MUJER DE
SU EPOCA EN SU GRUPO DE PERTENENCIA? EDUCAR
A EL PUEBLO DESDE LA NIÑEZ.
- ¿BAJO QUE CONDICIONES
APRENDIO EL ESPAÑOL? EN UNA DERROTA DE SU PUEBLO
FUE REGALADA COMO ESCLAVA A LOS MAYAS, AHÍ APRENDIO SU DIALECTO DOMINANDO
HASTA ENTONCES DOS DIALECTOS EL NAHUATL Y EL MAYA, EN UN ENFRENTAMIENTO
ENTRE LOS MAYAS Y HERNAN CORTES ES ENTREGADA TAMBIEN COMO ESCLAVA A LOS
ESPAÑOLES, ENSEGUIDA CORTES SE LA REGALA A ALONSO HERNANDEZ PORTOCARRERA
(CAPITAN DE SUS TROPAS). AHÍ CORTES DESCUBRE QUE MALINTZIN HABLABA
NAHUATL-MAYA Y EMPEZO A UTILIZARLA
COMO INTERPRETE, OCUPANDOSE JERONIMO DE AGUILAR DE LA TRADUCCION MAYA
ESPAÑOLA. A PARTIR DE SU ESTANCIA CON EL PUEBLO ESPAÑOL SU NOMBRE ES
MARINA.
- ¿A QUE CLASE SOCIAL PERTENECIA? CLASE
ALTA MEXICA
- ¿QUE VENTAJAS DEJO SU PARTICIPACION EN LA CONQUISTA AL
RELACIONARSE ESTRECHAMENTE CON HERNAN CORTES? TUVO
UN HIJO DE HERNAN CORTES, PUDO HABER MANIPULADO A HERNAN CORTES EN SUS
DECISIONES PARA CON EL PUEBLO AZTECA
- ¿QUE DESVENTAJAS DEJO SU
PARTICIPACION EN LA CONQUISTA AL RELACIONARSE ESTRECHAMENTE CON HERNAN
CORTES? ENTREGO AL PUEBLO AZTECA, DANDO A CONOCER LA
ORGANIZACIÓN DE SU ESTRUCTURA, BRINDO INFORMACION A CORTES PARA APOYARSE
CON LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL ENTORNO PARA VENCER A EL PUEBLO AZTECA.
FUNDAMENTO TEORICO DE LA INCURSION DE MALINTZIN EN LA
CONQUISTA.-
Malintzin asesoro a los
españoles sobre las costumbres sociales y militares de los nativos, y
posiblemente realizo también tareas de lo que hoy llamaríamos
“inteligencia” y “diplomacia”, jugando
un papel importante en la primera parte de la conquista.
SESION 2
HABLANDO CON EL OTRO: LA HISTORIA ORAL COMO METODO
PARA APRENDER HISTORIA
VIVENCIAS E
INTENCIONALIDAD
-
Son interdependientes simultaneas, ninguna se da sin
la otra
-
Una percepción o significado presente no es una
concepción instantánea sino que existen antecedentes, el sujeto está en
constante percepción de construcciones, continuamente se elaboran significados
-
La conciencia se da a partir de vivir y conocer
-
El sujeto puede modificar el sentido del significado a
partir de las contradicciones en la realidad en la que interviene.
-
Las 2 funciones explican que a partir de la forma como
los sujetos han vivido un determinado fenómeno y de la manera como han
experenciado la forma de conocerlo los sujetos construyen especificas sobre el
mismo.
-
Estas concepciones y percepciones van formando parte
de la personalidad de los sujetos, los constituyen y se adhieren a sus vidas
dándoles una concreción especifica
CONCEPTO DE
OTREDAD.- Que significa el otro, los otros todos, los otros somos.
La influencia
de otro individuo hacia nosotros.
Respeto y
tolerancia de las opiniones y vivencias de los demás.
LA ENTREVISTA
3 FASES:
- DESARROLLO DE LA ENTREVISTA.
ACTIVIDADES:
-
Selección del testimonio
-
Selección del lugar entrevistado
-
Elaborar guía de la entrevista
RECURSOS:
-
Entrevistador y entrevistado
-
Guía de la entrevista
-
Textos relacionados con el tema y con el entrevistado
-
Grabadora
- TRANSCRIPCION
ACTIVIDADES:
-
Organizar la información en párrafos
-
Conservar la grabación y la entrevista para futuras
referencias
-
Pedir al transcriptor que firme el texto
RECURSOS:
-
Grabación
-
Transcriptores
- PUBLICACION
ACTIVIDADES:
-
Segunda revisión
RECURSOS:
-
Entrevista en texto y en cinta
LA
HISTORIA ORAL COMO RECURSO METODOLOGICO EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
-
La enseñanza de la historia debe mantener relaciones
internas y externas alrededor de la escuela.
-
Los aprendizajes significativos deberán responder a
las necesidades concretas de una comunidad
-
El estudio de la historia debe permitir al alumno
crear una conciencia crítica y su entorno social.
-
Se debe fortalecer la historia regional mediante la
búsqueda de historias no oficiales a través de investigaciones, entrevistas,
encuestas, búsqueda en hemerotecas locales, que permitan revivir la historia
desde puntos de vista de aquellos que formaron parte del hecho histórico en un
sentido local.
-
Finalmente, se crean lazos de compromiso entre la
escuela y la comunidad, en la medida en que nos aproximemos a la región se le
conoce, se integra a ella, se da el proceso de identificación, se realiza el
rescate de una historia local, junto con la construcción de la historia de la
región. Se involucra tanto a la comunidad escolar, como a la sociedad en su
conjunto. Se establece una línea de comunicación en donde la escuela ya no se
verá como un ente aislado del resto de la sociedad. Con todo ello se estará
creando una verdadera memoria regional.
PRODUCTO 3
ENTREVISTA A UNA COMPAÑERA
ENTREVISTADO: CARMEN ALICIA
VENZOR ONTIVEROS
ENTEVISTADORA: EDNA MARIA
PRIETO TORRES
GUIA DE LA ENTREVISTA
- ¿CUAL ES SU NOMBRE? CARMEN
ALICIA VENZOR ONTIVEROS
- ¿EN DONDE VIVE? EN NUEVO
CASAS GRANDES
- ¿A QUE SE DEDICA? MAESTRA
- ¿EN DONDE TRABAJA? EN
EL BARRIO CARBAJAL DE BUENAVENTURA,
CHIH.
- ¿CUANTOS HABITENTES TIENE LA COMUNIDAD? 2,000
- ¿QUE TIPO DE CLIMA TIENE SU COMUNIDAD? SECO
- ¿QUE TRADICIONES EXISTEN EN SU COMUNIDAD? SON
MUY RELIGIOSOS POR LO QUE LOS FESTEJOS QUE SE LLEVAN A CABO SON RELIGIOSOS
POR EJEMPLO EL 12 DE DIC. DIA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE
- ¿QUE ACTIVIDAD ECONOMICA PREVALECE EN SU
COMUNIDAD? AGRICULTURA
- ¿CUAL ES LA GASTRONOMIA DE SU COMUNIDAD? CARNE,
ELOTE, CHILE
- ¿CUAL ES SU RELIGION? CATOLICA
ENTREVISTA A UNA COMPAÑERA
ENTREVISTADO: IDALIA
CAROLINA ARAGON
ENTEVISTADORA: EDNA MARIA
PRIETO TORRES
GUIA DE LA
ENTREVISTA
- ¿CUAL ES SU NOMBRE? IDALIA
CAROLINA ARAGON ALVIDREZ
- ¿EN DONDE VIVE? EN NUEVO
CASAS GRANDES, CHIH.
- ¿A QUE SE DEDICA? AL
MAGISTERIO
- ¿EN DONDE TRABAJA?
ESC. EFREN C. GLEZ
- ¿CUANTOS HABITENTES TIENE LA COMUNIDAD? 150,000
- ¿QUE TIPO DE CLIMA TIENE SU COMUNIDAD? EXTREMOSO
- ¿QUE TRADICIONES EXISTEN EN SU COMUNIDAD? CELEBRACIONES
RELIGIOSAS Y CONMEMORACION DE FECHAS CIVICAS
- ¿QUE ACTIVIDAD ECONOMICA PREVALECE EN SU
COMUNIDAD? COMERCIO Y SERVICIOS
- ¿CUAL ES LA GASTRONOMIA DE SU COMUNIDAD? COMIDA
TIPICA MEXICANA
- ¿CUAL ES SU RELIGION? CATOLICA
ENTREVISTA A UNA COMPAÑERA
ENTREVISTADO:
ENTEVISTADORA: EDNA MARIA PRIETO TORRES
GUIA DE LA
ENTREVISTA
1.
¿CUAL
ES SU NOMBRE? MANUELA GOMEZ ALONSO
2.
¿EN
DONDE VIVE? EN BUENAVENTURA
3.
¿A
QUE SE DEDICA? DOCENTE
4.
¿EN
DONDE TRABAJA? ESC. PRIM. FED. LEONA VICARIO
5.
¿CUANTOS
HABITENTES TIENE LA COMUNIDAD? 1800
6.
¿QUE
TIPO DE CLIMA TIENE SU COMUNIDAD? TEMPLADO
7.
¿QUE
TRADICIONES EXISTEN EN SU COMUNIDAD? FERIAS DE
JULIO DEDICADAS AL SANTO PATRONO DE BUENAVENTURA Y FECHAS CIVICAS COMO 16 DE
SEPT, 20 DE NOV., 5 DE MAYO ASI COMO NAVIDAD Y AÑO NUEVO
8.
¿QUE
ACTIVIDAD ECONOMICA PREVALECE EN SU COMUNIDAD? AGRICULTURA Y
LO RELACIONADA CON ESTA
9.
¿CUAL
ES LA GASTRONOMIA DE SU COMUNIDAD? LO QUE SE
CULTIVA AHÍ E IMPERA LAS TORTAS DE CARNE DE PUERCO
10.
¿CUAL
ES SU RELIGION? CATOLICA.
PRODUCTO 4
CUADRO QUE
ORGANICEN LA INFORMACION OBTENIDA DE LO LOCAL A LO NACIONAL Y A LA
INTERNACIONAL
EPOCA DE LA REVOLUCION
PERIODO
|
LOCAL
|
ESTATAL
|
NACIONAL
|
INTERNACIONAL
|
1910-1914
|
4 de Febrero de 1911
Primera batalla entre Pascual Orozco y coronel
Antonio Rabago.
6 de Marzo de 1911
Batalla
entre revolucionarios dirigidos por
Fco. I. Madero y las fuerzas federales al mando de Agustín Valdez
|
14 de Noviembre de
1910
Toribio Ortega se rebela contra el gobierno en el
pueblo de cuchillo parado Municipio de Coyame se inicia el movimiento de la
Revolución Mexicana
1913
El Gobernador Abraham González es asesinado en el
cañón de Bachimba por ordenes de Victoriano Huerta
Villa es Gobernador
Se funda el Banco de Chihuahua
|
20 de Noviembre de 1910
Inicio de la Revolución Mexicana
1911
Renuncia Porfirio Díaz a la Presidencia de México
y Francisco I. Madero es proclamado presidente
1912
Fallece el maestro Justo Sierra Méndez
1913
Victoriano Huerta
traiciona a Madero dándole muerte en una emboscada
1913-1914
Se levanta Villa Y Zapata contra Huerta
|
1910
Constitución de la unión sudafricana
Pasa el cometa Halley
Japón se anexiona a Corea
Se crea la primera acuarela abstracta
Proclamación de la Republica de Portugal
1911
Inicio de la Republica China
Descubrimiento de Machu Picchu
1912
Hundimiento del Titanic
Primera Guerra Balcanica “Bulgaria Servia y Grecia contra Turquia
1913
Henrry Ford introduce la cadena de montaje al construir el primer auto
en serie
1914
Inicio de la Primera Guerra Mundial
Alemania invade Bélgica
Se inaugura el canal de Panamá.
|
PRODUCTO
5
TERCERA
ENTRADA EN EL BLOG DONDE REALICE LA INTERPRETACION Y VALORACION DE LAS
ENTREVISTAS-TESTIMONIOS COMO FUENTES PARA EL ESTUDIO DEL PASADO Y PORQUE ES
IMPORTANTE LA OTREDAD Y LA SIMULTAINEDAD DE LA HISTORIA.
La Entrevista nos permite, estructurar lo que
queremos saber, el poder seleccionar a
quien vamos a entrevistar el lugar correcto,
el contacto directo con la persona que vivió el hecho o el momento
histórico, se interactúa, es una forma donde el alumno pueda desarrollar
competencias históricas por ejemplo.
Conciencia histórica. Hablar y comunicarse con otra persona, Pensamiento
histórico. Además la entrevista nos
permite explorar de gran medida todo el potencial tanto del entrevistado como
el entrevistador, las personas mayores
que asisten a un grupo a narrar anécdotas de su pasado, siempre son muy
sustancial para el proceso enseñanza-aprendizaje, la oralidad, no es únicamente escuchar sino interpretar estos significados,
aplicar lo que se narro, para construir el conocimiento, es necesario, que
esta que el maestro conozca que la
historia oral crea una relación entre el aula y la clase entre el mundo.
Rescata un vínculo enseñanza aprendizaje. Permite
que el alumno crea una conciencia histórica del mundo real.
Brecha entre lo académico y la comunidad.
Se logra. Que
se establezca esa relación escuela comunidad.
En el desarrollo de la entrevista se da oportunidad
para anécdotas, pero lo más importante
es que el alumno las reflexione y complemente
estas vivencias y las pueda compartir con las demás personas.
La entrevista nos permite encontrar testimonios e
historias de vida, narraciones, memorias, recuerdos, cuentos, juegos, cantos,
leyendas, tradiciones y costumbres.
La otredad
El Otro u Otro constitutivo también conocido como Alteridad es una idea opuesta a la Identidad y se refiere, o se intenta referir, a
aquello que es “otro” frente a la idea de ser considerado algo. El Otro,
considerado siempre como algo diferente, alude a otro individuo más que a uno
mismo. La historia ha utilizado el concepto para comprender el proceso por el
cual las sociedades y grupos excluyen a “otros” que no encajan en su sociedad u
ocupan un lugar subordinado en ella y forma parte integral de la comprensión de
una persona, ya que es el individuo mismo el que asume un rol en relación con
“otros” como parte de un proceso de reacción que no tiene por qué estar relacionado con la estigmatización o la
condena.
La otredad es importante porque nos ayuda a
distinguir entre la familia y lo lejano, entre lo cierto y lo incierto Y
también porque nos
permite vivir el respeto y tolerancia de las opiniones y vivencias de los
demás.
La simultaneidad es importante porque en la historia nos puede servir para observar
las distintas vinculaciones que se pueden dar en los hechos históricos de
distintos tiempos y lugares en
diferentes ámbitos sociales y geográficos.
SESION 3
ABRIENDO PUERTAS HACIA LA
INFORMACION: LA DOCUMENTACION FISICA Y DIGITAL
PRODUCTO 6
LISTADO DE FUENTES
BIBLIOGRAFICA Y HEMEROGRAFICAS UTILES PARA SU PROYECTO
BOLAÑOS, RAÚL.
"Historia Patria". EPSA. Pp. 58-68 México 1994
LEÓN-PORTILLA, Miguel.
"El Reverso de la Conquista". Editorial Joaquín Mortiz. 7ª Edición.
Pp. 11-15 México 1982
TEZOZOMOC, F. Alvarado.
"Crónica Mexicana". Edicion de Vigil. Reimpreso por la Editorial
Leyenda, Mpexico 1944
DÍAZ DEL CASTILLO,
Bernal: Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, 3 vols. México,
Robredo, 1939. Véase además la edición preparada por J. Ramírez Cabañas, 2
vols., México, Editorial Porrúa, 1955.
CORTÉS, Hernán: Cartas de
Relación de la Conquista de México. (Cartas y relaciones al emperador Carlso
V), Edic. De Gayangos, Paris, 1866. Existen otras ediciones mas recientes: en
Cartas y Relaciones de la Conquista de América, México, Editorial Nueva España,
s.f. Hay una edición económica: Cartas de Relación de la Conqusita de México,
3ª Edición, Buenos Aires-México, Espasa Calpa Argentina, 1989.
TAPIA, ANDRÉS de:
"Relación sobre la Conquista de México" en Colección de Documentos
para la Historia de México publicada por J.G. Icazbalceta, tomo II, México
1920.
AGUILAR, FRAY FRANCISCO
de: Historia de la Nueva España, 2ª De copiada y revisada por Alfonso Teja
Zabre. México Ediciones Botas, 1938
PRODUCTO 7
LISTADO DE LIGAS PARA LA
INVESTIGACION
LA CONQUISTA
LA CONQUISTA DE
MÉXICO
LA MALINCHE
VIDEOS
IMÁGENES:
IMÁGENES DE LA
MALINCHE
PRODUCTO 8
REFLEXION SOBRE EL USO DEL
INTERNET Y LA DOCUMENTACION FISICA
EN UN MUNDO GLOBALIZADO POR EL USO DE
LAS TECNOLOGIAS ES POCO LOGICO QUE LA EDUCACION BASICA SE QUEDE AISLADA DE ESTA
HERRAMIENTA, POR ELLO LA IMPORTANCIA DE QUE LOS DOCENTES INVESTIGUEN Y NAVEGUEN
EN EL MUNDO DE LA INFORMACIÒN QUE EXISTE EN EL INTERNET UN MUNDO SIMULTANEO NO
TANGIBLE PERO QUE AFECTA DIRECTAMENTE A LOS INDIVIDUOS QUE LO UTILIZAN.
EL USO DE MATERIAL BIBLIOGRAFICO, HEMEROGRAFICO, FONOGRAFICO, VIDEOGRAFICO, ETC. HACE UNOS 15 AÑOS ERA POCO ACCESIBLE PARA LA MAYOR PARTE DE LA POBLACIÒN, EN LA ACTUALIDAD CON LA HERRAMIENTA DEL INTERNET, ESTOS RECURSOS LOS TENEMOS A LA MANO CON TAN SOLO HACER UN CLICK, AHORA ES IMPORTANTE QUE EL PROFESOR APRENDA A DIFERENCIAR ENTRE LA INFORMACION VERIDICA Y EFICAZ PARA LOGRAR EL APRENIZAJE ESPERADO Y QUE LOS ALUMNOS SE INTERESEN POR INVESTIGAR HECHOS Y SUCESOS HISTORICOS.
HACER UN BUEN USO DE ESTE RECURSO ES TAREA TANTO DEL DOCENTE COMO DEL ALUMNO ES UN BUEN PRETEXTO PARA INDUCIR AL ALUMNO A LA RECONSTRUCCIÒN DE LA HISTORIA DESDE SU PROPIO YO.
EN FIN UN GRAN LOGRO DE LA TECNOLOGIA Y QUE AYUDA MUCHO AL DOCENTE Y AL ALUMNO SIEMPRE CUANDO AMBOS LO UTILICEN DE FORMA EFICAZ.
EL USO DE MATERIAL BIBLIOGRAFICO, HEMEROGRAFICO, FONOGRAFICO, VIDEOGRAFICO, ETC. HACE UNOS 15 AÑOS ERA POCO ACCESIBLE PARA LA MAYOR PARTE DE LA POBLACIÒN, EN LA ACTUALIDAD CON LA HERRAMIENTA DEL INTERNET, ESTOS RECURSOS LOS TENEMOS A LA MANO CON TAN SOLO HACER UN CLICK, AHORA ES IMPORTANTE QUE EL PROFESOR APRENDA A DIFERENCIAR ENTRE LA INFORMACION VERIDICA Y EFICAZ PARA LOGRAR EL APRENIZAJE ESPERADO Y QUE LOS ALUMNOS SE INTERESEN POR INVESTIGAR HECHOS Y SUCESOS HISTORICOS.
HACER UN BUEN USO DE ESTE RECURSO ES TAREA TANTO DEL DOCENTE COMO DEL ALUMNO ES UN BUEN PRETEXTO PARA INDUCIR AL ALUMNO A LA RECONSTRUCCIÒN DE LA HISTORIA DESDE SU PROPIO YO.
EN FIN UN GRAN LOGRO DE LA TECNOLOGIA Y QUE AYUDA MUCHO AL DOCENTE Y AL ALUMNO SIEMPRE CUANDO AMBOS LO UTILICEN DE FORMA EFICAZ.
PRODUCTO 9
PUBLICACION EN EL BLOG PERSONAL
DE LAS REPRESENTACIONES, CONCEPTOS Y CREENCIAS INICIALES
LA NARRATIVA EN EL
APRENDIZAJE DE LA HISTORIA
La narrativa
es un instrumento importante para entender la asignatura de historia, la
persona que la hace no necesariamente tiene que ser un narrador también puede
ser el maestro, el alumno u otra persona ajena a la clase, debe de saber
perfectamente la historia, sus antecedentes y sus consecuencias, tener un gusto
por lo narrativo, un buen timbre de voz, motivarte, cambios de tono, seleccionar datos exactos y precisos,
acompañado de movimientos que ayuden a entender el momento histórico, se debe de
brindar un espacio para las dudas y también la reflexión de lo que se conto, se
puede contrastar la narrativa con lo escrito en otras fuentes, después de la
narración, será importante transcribir lo contado, y si es posible aumentar el
relato, incluso, la narrativa puede ser grabada y analizarse en otro momento
posterior.
Con el uso de
la narración es más sencillo que el alumno llegue a desarrollar su propio
conocimiento histórico, la narración es una herramienta didáctica, pero no la
única, porque si abusamos de ella caeríamos en la monotonía y aburrimiento de
la clase, tenemos que narrar el tema o suceso que se preste a esto, ser muy
cuidadosos en la selección y en la puesta en práctica de la narración.
PRODUCTO 10
REDACTEN EN SU BLOG PERSONAL
UNA BREVE NARRACION FICTICIA QUE INVOLUCRE A ALGUNO
DE LOS PERSONAJES, SITUACIONES O INFORMACIONES PRESENTES EN LAS FUENTES
ANALIZADAS.
MALINALLI TENEPATL
LA
LLAMADA MALINCHE POR LA CONJUGACION DEL ESPAÑOL Y EL NAHUATL, NACIO BAJO EL
COBIJO DE LA CLASE ALTA MEXICA, ELLA EN SUS PRIMEROS AÑOS DE VIDA ADORABA
CORRER POR LOS FERTILES CAMPOS DE MESOAMERICA, ADORABA EL OLOR DE LAS PLANTAS
BAÑADAS DE ROCIO, DISFRUTABA SENTIR EL SUELO HUMEDO EN SUS PIES Y DESPUES DE
CORRER SINTIENDO TODAS ESTAS EMOCIONES SE SENTABA PARA APRECIAR EL VALLE BAÑADO
DE SOL QUE A LAS PRIMERAS HORAS DEL DIA ERAN INMENSAMENTE MARAVILLOSAS, PARECIA
ESTAR COMO EN UN SUEÑO, SU INFANCIA FUE DICHA Y FELICIDAD, SUS PADRES SEÑORES
MEXICAS AL IGUAL QUE EL PUEBLO AZTECA ENALTECIAN SU IMPORTANCIA COMO EL FRUTO
ANHELADO QUE DARIA FORMA A ESTE PUEBLO, ASI COMO CAMPESINO ESPERA CON ANSIA LOS
FRUTOS DE SU CAMPO; LOS CUALES LE DECIAN:
“HIJITA
MIA, CHIQUITA MIA, PARTE DE MI, MI
PEQUEÑITA, MI SANGRE, ES HERMOSO QUE DISFRUTES DEL NACIMIENTO DEL DIA, QUE
INTERACTUAS CON NUESTRO SUELO, CON NUESTROS VALLES, CON NUESTROS CAMPOS; PERO,
DEBES AMOR MIO TENER CUIDADO DE AQUELLOS QUE COMO FIERAS SALVAJES ACECHAN TU
ALMA INOCENTE”.
AÑOS
DESPUES LAS PALABRAS DEL SEÑOR MEXICA COBRARON SENTIDO…
RESPUESTAS A PREGUNTAS COMO:
¿POR QUE TE INTERESO NARRAR TAL PERSONAJE, SITUACION O
ASPECTO DEL TEMA INVESTIGADO?
PORQUE
ES UN REDUCTO DEL VIAJE AL PASADO Y TENEMOS LA GRATA SENSACION DE VIVIR EN ESA
EPOCA Y EN ESE ESPACIO GEOGRAFICO COMO FINOS OBSERVADORES DEL ACONTECER
COTIDIANO QUE EN UNA LECTURA SECA NO SE PERCIBE.
¿DE QUE MANERA INTEGRASTE LA
INFORMACION REUNIDA EN TU NARRACION?
INTERCALANDO
LOS PASAJES LEIDOS, APRENDIDOS Y OBSERVADOS EN UN PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA
HISTORIA CON EL GOZO DE REVIVIR LOS ACONTECIMIENTOS PASADOS DE FORMA
PERSONALIZADA COMO UN ACTOR MAS DE ELLOS.
DESPUES DE PRACTICAR LA
IMAGINACION CREATIVA AL NARRAR,
¿QUE PREGUNTAS NUEVAS TE SURGEN
ACERCA DE LA INVESTIGACION Y SOBRE QUE PREGUNTAS DE LAS REALIZADAS EN SESIONES
ANTERIORES COMIENZAS A VER RESPUESTAS MAS CLARAS?
- ¿CUAL FUE EL LEGADO QUE SU TRAYECTORIA
MARCO PARA LA HISTORIA NACIONAL?
- ¿QUE MOTIVACIONES TUVO PARA ACTUAR
DE LA MANERA QUE LO HIZO?
¿QUE CREES QUE APORTAN LAS
DEMAS NARRACIONES DE LOS MIEMBROS DE TU EQUIPO A LA INTERPRETACION DEL TEMA QUE
INVESTIGAN?
EL
PRIVILEGIO DE ENCONTRAR PERCEPCIONES DIFERENTES EN EL ABORDAJE PERO
CONFLUYENTES EN LAS OPINIONES, UN CONOCIMIENTO MÁS AMPLIO Y ENRIQUECEDOR.
PRODUCTO 11
PUBLICACION METACOGNITIVA EN EL
BLOG
APRENDI
QUE LA PROPUESTA METODOLOGICA SITUACION-PROBLEMA NOS PERMITE COMO DOCENTE
APOYAR AL ALUMNO A ABORDAR LA HISTORIA NO COMO MEMORIZACION DE NOMBRE Y FECHAS
SINO COMO CONFLICTO SOCIOCOGNITIVO, COMO BUSQUEDA DEL SABER A TRAVES DE
CUESTIONAMIENTOS A LAS VOCES QUE PRESENTAN LOS HECHOS HISTORICOS, MEDIANTE LAS
ESTRATEGIAS DE LA INVESTIGACION DONDE EL ALUMNO VA A ACTUAR COMO CONSTRUCTOR
ACTIVO DEL PROPIO CONOCIMIENTO DEL PASADO.